|
Muy buenos días, buen provecho. Me toca a mí presentar el laboratorio que tendremos en el CIT, esto es del departamento de Ingeniería y Biotecnología Industrial. El laboratorio se llama "Laboratorio de Innovación en Procesos Bioindustriales" y coloqué una pequeña descripción de lo que queremos hacer.
Es un laboratorio de innovación de procesos que atenderá a la industria, a estudiantes de Maestría, Pregrado e investigación y desarrollará competencias que permitan diseñar e implementar innovaciones tecnológicas con agentes biológicos que puedan escalarse para generar propuestas de bioprocesos ya sea en procesos de industrias ya existentes, o bien generando nuevos procesos. Hará uso de simulación que permitirá realizar evaluaciones técnico-económicas para biofábricas y que puedan aprovecharse los residuos propios o de otros procesos productivos, así como los residuos generados por la actividad humana.
Es bastante ambicioso lo que queremos hacer en nuestro laboratorio de procesos bioindustriales y esto lo coloqué solo para que ustedes lo vean, me pareció bastante interesante y no fue la única que me encontré con una tendencia, del 2012 al 2019 tenemos un crecimiento en el tema de Bio-farmacia, Bio-servicios, Bio-agricultura y Bio-industria pero lo interesante de esto es que del 2019 al 2024 lo que se pronostica es que seguirá habiendo un crecimiento por lo menos del 40%, entonces aquí tenemos mucho por hacer.
Por ejemplo, todos, conocemos en Guatemala lo que hacen los ingenios, y un ingenio aunque ya que sabemos que lo hace bastante bien, tienen lo que son los productos que son azúcar por supuesto, metano, fertilizantes, etanol y CO2 y electricidad, sin embargo si ustedes aplican el tema de una biorefinería que es lo que estamos esperando como mayor fábrica, esto es, derivado, es lo que ya hacen los ingenios actualmente y recuérdense que hoy por hoy sigue la idea que el petróleo va a desaparecer, todavía a ciencia cierta no se sabe cuándo, sin embargo solo un ingenio con el uso de los azúcares, la melaza, la vinaza, podemos cubrir mucho de lo que el petróleo tiene, por ejemplo, biopolímeros, saborizantes, epóxicos, etc., ceras, resinas. Entonces ver esto que ya en Guatemala se hace muy bien y transformarse a esto es algo que necesitamos nosotros como Guatemala para poder desarrollar nuestra industria.
Les voy a dar algunos ejemplos de los que ya hemos hecho con proyectos innovadores y corporativos:
Este es el primero, si ustedes recuerdan lo que coloqué de definición del laboratorio, hablábamos de dos cosas importantes, el primero económico y la segunda que se hicieran simulaciones, obviamente en el laboratorio que tenemos no podemos desarrollarle a la industria muchas cosas y entonces lo que nosotros empezamos a diseñar fue un modelo para la industria Palmera en donde todos los residuos que se estaban obteniendo de la palma, se podían hacer en un bioproceso en el laboratorio, como acostumbramos en la universidad, se hizo para ver si era factible hacerlo. Se logró hacer, pero lo que intenta un simulador es ver si es económicamente rentable. Porque a lo mejor es posible, a lo mejor se puede hacer a nivel laboratorio un bicker o una campana, pero el problema es que sea atractivo para la industria. Entonces, en este sentido nosotros creamos todo un modelo para desarrollar tres productos.
Este modelo fue tan interesante que se me ocurrió meterlo en una universidad en México, en la de Guanajuato y nos pidieron que lo fuéramos a presentar, entonces estuvimos en el Congreso Internacional de Investigación, Innovación 2018 en donde se presentó esto como el proceso para poder hacer uso de todo lo que queda de biomasa de los palmeros, porque recuérdense que esta degradación que existe cuando cortan la palma produce metano y eso es más contaminante que el CO2.
Obtuvimos tres productos a nivel laboratorio, obtuvimos un producto, un bioaceite, que es equivalente al biodiesel, un biocartón que sirve para talegas con sus crecimientos de cada uno, pero al mismo tiempo obtuvimos un gas pirolítico, este gas pirolítico que obtuvimos lo logramos desarrollar de tal forma que puede sustituir al metano, esto se hizo ya, con un simulador. Otra cosa que ya estamos muy acostumbrados a escuchar en la universidad, pero que no quise dejarlo de mencionar, es que tenemos la única planta de producción de biodiesel que hay actualmente en Guatemala, esta tiene tres cosas interesantes, la primera es que tiene un simulador, trabaja autónomo, segundo es que la planta se construyó a partir de cero y tenemos la capacidad de producir los equipos porque es diseño propio, es de la universidad; ¿y de dónde partimos? de un aceite que no saben qué hacer los que hacen fritura con él, y de este aceite podemos hacer biodiesel, es un proceso económicamente rentable que le llama la atención a la industria y que ya, hoy por hoy, hay casi 10 empresas usando biodiesel en Guatemala y de la Universidad del Valle.
Otro proyecto es éste, todavía no lo hemos logrado comercializar, desarrollamos una toalla sanitaria biodegradable, esta toalla sanitaria biodegradable viene de los desechos del banano y el plátano, la idea de esto es todo el tronco que no se utiliza el “rax” que le dicen, de él se puede hacer una especie de papel que es absorbente y con eso utilizar y hacer toallas sanitarias biodegradables para el uso en el interior. La buena noticia de esto es que se hizo como una simulación y luego lo echamos andar y solo cuestan Q 0.25 centavos. Ahora lo que hace falta es vendérselo a una empresa, para que esta empresa se interese en poderse utilizar a nivel industrial. Y lo que estamos haciendo hoy por hoy, recuérdense que el gran problema que hay en Guatemala es que se habla de bioplásticos, producto biodegradable, el problema es que el 90% de esto no es cierto, nosotros ahora estamos produciendo ya el primer polímero biodegradable que se le llama PLA es el Poli Ácido Láctico. Entonces la reacción química que como todo Químico no puedo dejar de hacerla y a nivel laboratorio creamos el proceso, lo estamos simulando y ya tenemos esto, ustedes ven aquí que es el polímero biodegradable, ya es un polímero que lo podemos escalar, lo podemos hacer económicamente rentable para que la industria del plástico en Guatemala se interese. Estamos en conversación con los plastiqueros de Guatemala, por medio de Agexport para poder desarrollar este proceso.
Ahora, en qué área vamos a trabajar, ya les mencioné tres muy diferentes y la idea que el laboratorio va a trabajar siempre de ahí partimos y no lo vamos a abandonar. Los biocombustibles, enzimas, agricultura, biorefinería, farmacia, químicos y polímeros bioprocesos, sabores y fragancias, esa es la idea de trabajar en este laboratorio. Ahora bien, en el segundo nivel del CIT ¿que vamos a tener? esta es una foto de los 6Arquitectos como va a quedar y la idea de esto es tener todo un proceso adentro en dónde podamos por medio de simulación y ya lo hacemos, se los mostré, poder trabajar. Ya tenemos nosotros nuestro reactor, en este reactor ya estamos haciendo ahí el nuevo biopolímero, entonces lo que hace falta allí es que nos lo entreguen para empezar. La idea es poder salir de cualquier cosa y llegar a producir y tener al final un producto que pueda ser utilizable para la industria y nuevamente escalable y económicamente rentable y esto sería en algún momento dado una simulación un poco más a nivel mercadeo en dónde también lo podemos hacer, cómo es que los procesos van pasando y al final cómo se puede tener el producto terminado. Muchas gracias